martes, 27 de febrero de 2018

Amnesia colectiva, de R. Armentia

El trabajo ensayístico de este alumno ha sido publicado en El Periódico de Aragón, el día 20 de febrero, en la sección Tú opinas. El texto íntegro puedes leerlo aquí:


Amnesia colectiva
(Ricardo Armentia Moliner, 4º ESO. IES Valdespartera)
A nadie le gusta recordar el dolor: aquella pérdida, aquel desenlace, aquel desengaño. No es grato recordar hechos sumamente dolorosos, pero, la vida sigue y uno se llega a adaptar a las nuevas realidades (lo que no implica olvidar).España ha vivido terribles momentos para su historia: también en la reciente. Más bien dicho, en la muy reciente. Nuestros mayores han vivido la guerra y los años más duros de la posguerra, nuestros adultos han vivido los últimos coletazos de la represión franquista, y todos, también los más jóvenes, han vivido la barbarie terrorista: la yihadista y, especialmente la etarra.
ETA asesinó a más de 840 personas (las cifras varían según el organismo: el Ararteko-Defensor del Pueblo Vasco, la AVT, que sube la cifra hasta 955 contando el atentado en el Hotel Corona de Aragón y otros hechos sin esclarecer, la Audiencia Nacional, etc.). Y lo hizo en defensa (siempre en sus propias palabras) del pueblo vasco.
Puede que nunca tanto dolor y tanto sufrimiento, tantas muertes, tantos huérfanos, tantas familias desgarradas y tantos heridos hayan servido para tan poco, o siendo más objetivos, para nada.
Que ETA con su violencia no consiguió nada ha quedado claro: ni derribó la opresión franquista sufrida en toda España, ni consiguió la independencia de Euskal Herria de los estados español y francés durante la democracia (en la cual mató a la casi totalidad de sus víctimas y durante la cual se fue desangrando por la aparición de voces internas que aconsejaban integrarse en el sistema democrático), ni instauró el socialismo (uno de sus objetivos) ni hizo que absolutamente nada fuera a mejor.
La sociedad española, incluyendo a la vasca y a la navarra, ganó al terrorismo. ETA ha renunciado a la violencia y se aboca a su desaparición (ya en la práctica ocurrida). Pero no hemos de olvidar, y eso es lo que yo quiero expresar en estas líneas. No es aceptable que nuestra historia reciente, de donde se derivan nuestras actuales condiciones sociopolíticas, ocupen la parte final del temario de la asignatura de ‘Historia de España’ de 2º de bachillerato. Por las prisas con las que se da, porque a 2º de Bachillerato no llegan todos los estudiantes españoles y, sobre todo, por la poca importancia concedida a la memoria.
Tampoco es aceptable que la mayoría de los jóvenes, vascos o de cualquier parte de España, no sepan quién fue Miguel Ángel Blanco o qué pasó en las casas cuarteles de Zaragoza o Vic o en el Hipercor de Barcelona. Los alaveses deben saber por qué el estadio de baloncesto se llama Fernando Buesa, los malagueños deben saber por qué su pabellón se llama José María Martín Carpena o miles de ciudadanos deben saber porque su exrepresentante público: concejal, diputado, etc. ya no está con ellos.
Si nuestros medios de comunicación social (tanto privados como especialmente públicos) promovieran la memoria, si se hicieran más homenajes, si viésemos las placas, si se hablara del tema, tal vez más gente entendería la indignación de la eurodiputada de UPyD, Maite Pagazaurtundúa (hermana de un concejal asesinado por ETA) ante las palabras del coordinador general de Euskal Herria Bildu sobre lo que estaba haciendo cuando mataron a Miguel Ángel Blanco: estar en la playa sin mayor preocupación, pues, según él, confiaba en que no lo mataran. Y cuando pasó aquello el señor Otegi era representante de todos los guipuzcoanos en el Parlamento Vasco, para mayor gloria.
Tampoco deberíamos aceptar que las nuevas generaciones no sepan si sus abuelos vivieron durante la Guerra Civil Española o la represión, si eran de algún bando, si perdieron a alguien, si nacieron en el exilio, la podredumbre y las terribles condiciones en las que vivieron y otros datos. Por no saber, no saben ni lo que es la Guerra Civil.
Y no es culpa suya: no se sabe lo que a uno no se le ha enseñado y no se conoce lo que uno no ha vivido. Y, como decía al principio, a las personas no les gusta recordar lo terrible u oír continuamente tristes historias. Preferimos ver la televisión o leer un libro que enterarnos de las ilusiones y esperanzas de vidas truncadas por la violencia. Los medios prefieren entretener que entristecer y la educación prefiere enseñar cosas «útiles» como las sumas o la sintaxis (de las que nadie duda sobre su utilidad), aparcando los valores y el recuerdo.
Que a día de hoy haya familiares que aún buscan en las cunetas a sus seres queridos, que haya impunidad social con los agresores de miles de ciudadanos que clamaron por sus derechos y la libertad en las calles de nuestro país hace 40 años y que esta impunidad se extienda a etarras asesinos denominados por ciertos representantes políticos como «presos políticos» no nos debe dejar indiferentes: no es propio de una democracia del siglo XXI.
Tenemos que promover una memoria y una conciencia social respecto a estos temas. Si no se conoce la historia, se está condenado a repetirla. Por eso, como ya he dicho antes, se debe promocionar este recuerdo en la educación y en los medios de comunicación, se ha de hablar del tema, y, para que no se olvide, se han de realizar los merecidos homenajes sociales: actos, placas, esculturas, etc. Y, por qué no, crear un día festivo en el que se conmemoren a las distintas víctimas del terrorismo o la opresión o a los caídos por España en defensa de la libertad y la democracia, a los que se debe recordar de igual forma.
No olvidemos, es capital saber del pasado si se quiere tener un mejor futuro.

lunes, 19 de febrero de 2018

Otras tragedias de Federico García Lorca


Tras enviudar por segunda vez, Bernarda Alba, una mujer despótica, impone a sus jóvenes hijas un luto riguroso de ocho años, en los que no podrán salir de casa. Angustias, la única heredera del primer marido, tiene por novio a Pepe el Romano (que nunca aparece en escena), pero este enamora a Adela, la más pequeña y comienzan los encuentros furtivos entre los amantes.
El clima en la casa es agobiante y opresor, pues solo están mujeres encerradas, salvo la criada.
Cuando Bernarda se da cuenta de las relaciones entre Pepe el Romano y su hija menor, estalla una discusión muy fuerte y Bernarda dispara a Pepe con intención de matarlo. Al oír el disparo, Adela piensa que su amante ha muerto y se suicida.
Al final de la obra, Bernarda junta a sus hijas y les pone de manifiesto que su hija Adela murió virgen para salvar las apariencias, y les obliga a mantener silencio.
Yerma es la tragedia de una mujer que es estéril y que sufre porque su instinto y el papel de la mujer en la sociedad le obligan a ser madre; pero no lo logra, por eso acaba odiándose a sí misma. Las ataduras sociales le impiden ser infiel a su marido, y la única forma de librarse de él es matándolo. Por otro lado, la determinación de matar a su marido deriva de intentar liberarse de los condicionamientos que le impone la sociedad: no se casó por amor sino para tener hijos, y como no los puede tener se libera de esa carga matando a su marido.

Bodas de sangre


El día 27 vamos a la representación de "Bodas de sangre". Después, en clase, realizaremos un ejercicio de reflexión y valoración de la obra a partir de los siguientes ejercicios:

a) TEMAS PARA DISCUSIÓN:

1. Se han dicho que “la honra sólo se limpia con sangre”. ¿Qué relevancia tiene esto en Bodas de sangre?  ¿Cómo se define la honra para los hombres?  ¿Para las mujeres?

2. Discutid los diferentes papeles de género. ¿Cuál es el comportamiento tradicional de los hombres y de las mujeres en España tradicional?  ¿Qué representa el matrimonio para los varios personajes, según su género?

3.  Hablad sobre el concepto de la culpa en Bodas. ¿Crees que  se puede decir que los personajes tienen la culpa de lo que pasa en la obra?

4. ¿Qué papel tienen los símbolos en la obra? Podéis considerar la navaja, el cuchillo, el caballo, el azahar, las uvas, el color de las habitaciones, etc.

b) TEMAS DE COMPOSICIÓN:

1. El destino (=el sino) es uno de los temas que le interesan mucho a García Lorca.  En Bodas de sangre, La Madre piensa que los miembros de la familia Félix están destinados a ser asesinos porque hay muchos hombres violentos entre ellos, también cree que la Novia está destinada a ser una mala esposa porque su madre fue una mala esposa.  Uno de los leñadores dice que el sino de la raza del Novio es la muerte. Comenta la presentación de este tema en Bodas de Sangre. En tu escrito, puedes guiarte por las siguientes preguntas: ¿Cómo afecta el destino a varios personajes? ¿El final trágico está determinado por el destino?, es decir: ¿Quién tiene la culpa por la tragedia? ¿El destino o las decisiones de los propios protagonistas?

2. ¿Cuál es el personaje más interesante de la obra? Escoge uno y analízalo detalladamente. ¿Por qué es el más interesante de todos? ¿Es un personaje que te atrae a ti personalmente por alguna razón, o tiene valor universal? ¿Qué contribuye a la obra?, es decir: ¿Qué nos comunica el autor a través de este personaje, su personalidad, sus acciones, su modo de ser?

3.  En esta obra, los hombres y las mujeres tienen una posición muy rígida en la sociedad.  Discute las diferencias entre hombre y mujer en la obra.  ¿Qué cualidades o características se enfatizan para cada género? (Compara y contrasta personajes, menciona ejemplos en la obra.) ¿Qué implica ser hombre y ser mujer en el ambiente descrito por el autor?  ¿Ha cambiado esta percepción en la actualidad (ahora)?

4.  La idea de la violencia está muy presente en esta obra. ¿Qué tipos de violencia observas? ¿Cómo se justifica las conductas o ideas violentas? ¿Quiénes actúan violentamente y por qué? ¿Quiénes son las víctimas? ¿Cuál es la relación entre la honra y la violencia?  Menciona personajes de la obra y da ejemplos de situaciones en que la violencia aparece directa o indirectamente.  ¿Quién es responsable de esta conducta violenta: el individuo, la sociedad? Explica. 

martes, 13 de febrero de 2018

SUBORDINADAS ADJETIVAS (de relativo o de participio)


Equivalen a un adjetivo calificativo y realizan las funciones propias del adjetivo. Complementan y se refieren a un sustantivo o S.N. anterior que se denomina antecedente. El pronombre relativo y el antecedente concuerdan siempre en género y número (excepto cuyo), pero no siempre realizan la misma función sintáctica.

Reconocimiento de las oraciones subordinadas adjetivas:
-      llevan un pronombre relativo: que, cual, quien, cuyo, etc. Delante del pronombre puede aparecer un artículo o una preposición.
-      llevan un adverbio relativo, siempre con antecedente expreso: donde (= en que), cuando (=en que, en el cual), como (=con arreglo al cual), cuanto (=todo lo que).
-      se inician con un participio verbal del que dependen uno o varios complementos verbales (C.D, CC, etc).

Funciones de las proposiciones adjetivas:

Complemento de Nombre: van acompañando a un sustantivo, que es el antecedente; y se incluyen dentro del sintagma del que es núcleo ese sustantivo.
La manzana que me comí estaba verde (Or. Sub.. Adj.de relativo- C. Nombre)
Pueden ser : especificativas (seleccionan dentro de un grupo. Van sin comas y no se pueden suprimir) o explicativas (no seleccionan dentro de un grupo, sólo informan sobre algo referido al antecedente. Van siempre entre comas).
Los alumnos que han aprobado saldrán de clase (especificativa, salen algunos).
Los alumnos, que han aprobado, saldrán de clase (explicativa, todos salen)
-      Atributo: suelen ser adjetivas de participio, del que dependen uno o varios complementos verbales.
Las mascotas  parecían maltratadas por los niños de la casa y huían de cualquier ser humano.
-      Predicativo: suelen ser adjetivas de participio, del que depende uno o varios complementos verbales.
Los vimos aquella tarde, entusiasmados tras la noticia de tu regreso.

Funciones propias de un sustantivo o S.N. cuando son or. sub. adj. sustantivadasEn este caso no llevan antecedente expreso. Suelen sustantivarse poniendo delante un artículo (como cualquier adjetivo). Comienzan por: el que, la que, lo que, los que, las que, quien, quienes, cuanto/-a,-os,-as… Si es un participio también se sustantiva por medio del artículo. Su función es ser Núcleo de un S.N.

El que me vendió esta camisa es un timador:
 El (det) + que me vendió esta camisa (Núcleo) = S.N con función de Sujeto

Debes tirar a la basura los marcados con rotulador rojo.
los (det) + marcados con rotulador rojo(Núcleo) = S.N con función de C.D.

martes, 6 de febrero de 2018

ANTOLOGÍA DE POETAS DEL 27

En la presentación de diapositivas se reúnen unos cuantos poemas representativos de los mejores autores de la generación del 27. Léelos e intenta entender las sensaciones que quieren transmitir.
 generación del 27

domingo, 4 de febrero de 2018

GREGUERÍAS DEL ALFABETO, de 4º ESO A

A imitación de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna, todos los alumnos de clase habéis creado otras nuevas, con sorprendentes metáforas e insólitas perspectivas:

  • -          La primera letra es el comienzo de todo un mundo.
  • -          La A es una montaña nevada.
  • -          La A es la puerta atrancada del alfabeto.
  • -          La B no es una mala opción.
  • -          La B es la letra embarazada del abecedario.
  • -          La B es el sujetador de las abuelas.
  • -          La C es la silueta de la luna.
  • -          La C es una rosquilla a la que le han dado un mordisco.
  • -          La D es medio queso de las monjas.
  • -          La Virgen se peina con la E de plata fina.
  • -          La F es la E discapacitada.
  • -          La G es la casa del caracol.
  • -          La H son dos I dándose la mano.
  • -          No te sientas mal si es minúscula la H.
  • -          La H tiene voto pero no voz.
  • -          La I es cada uno de los soldados del ejército.
  • -          La I siempre apunta muy alto.
  • -          Vive bailando la J.
  • -          La J es el anzuelo (para pescar palabras).
  • -          La J es la letra más aragonesa.
  • -          La K es un laberinto que te lleva a un punto.
  • -          La K se pliega cuando se acaba el pic-nic.
  • -          Mira la L desde el mejor ángulo.
  • -          La L marca la esquina del abecedario.
  • -          La M es la cordillera que se ve en el horizonte.
  • -          La N es una Z tumbada.
  • -          La Ñ es la N con sombrero.
  • -          Con la O comienza una promesa de matrimonio.
  • -          La O es un pozo sin fondo.
  • -          La O es tu pupila dilatada después de ir al oculista.
  • -          La P es la R coja.
  • -          La Q necesita de la U para ir a trabajar.
  • -          La Q es la O con una nariz muy larga.
  • -          La R siempre se apoya en una pared.
  • -          La S silba como una serpiente.
  • -          La T da sombra a la letra siguiente.
  • -          La U es el recipiente donde se meten el resto de las letras.
  • -          La U es el imán que atrae al polo opuesto.
  • -          La V es un pájaro volando.
  • -          La W es una montaña rusa.
  • -          La X siempre se cruza de brazos.
  • -          La Y está levantando las manos.
  • -          A la letra Z le gusta llevar cinturón.