domingo, 29 de octubre de 2017

LA REGENTA, de Leopoldo Alas "Clarín"

La Regenta, Ana Ozores, es una mujer joven casada con Víctor Quintanar, antiguo regente de la Audiencia y mucho mayor que ella. Insatisfecha con su vida en Vetusta y con su matrimonio, busca sentido a su existencia y se vuelca en la religión, ayudada por Fermín de Pas, joven y ambicioso canónigo de la catedral que se enamora de ella. Después se refugia en la pasión que cree sentir por Álvaro Mesía, un donjuan provinciano. De Pas, celoso, descubre la infidelidad de Ana a su marido Víctor Quintanar, provocando así un duelo entre el marido y el amante. La obra acaba con la muerte de Víctor en el duelo y la huida de Álvaro; Ana, absolutamente sola, es rechazada por toda la ciudad, incluido Fermín de Pas.

También de esta obra RTVE realizó una exitosa serie de tres capítulos (hora y media cada uno) que puedes ver en http://www.rtve.es/television/la-regenta/ . Como en el caso de Fortunata y Jacinta, su visionado equivale a una lectura voluntaria.

FORTUNATA Y JACINTA, de Benito Pérez Galdós


Juan Santa Cruz es el amante de Fortunata, una muchacha pobre, apasionada y enamorada, pero se casa con su prima, la dulce y hermosa Jacinta, que sufre las infidelidades del marido. La relación entre Santa Cruz y Fortunata sufrirá altos y bajos, varias veces Fortunata será abandonada. Al final se queda embarazada, pero no hay cambio de actitud y el señorito busca otra amante. Fortunata tiene a su hijo pero, llena de celos, provoca una riña con la nueva amante que la llevará a la muerte, no sin antes haber entregado el hijo a Jacinta, que deseaba ardientemente tener un niño.
En esta novela realista es muy interesante el ambiente, pues la tormentosa relación se desarrolla en el ambiente castizo del Madrid del siglo XIX, presentándose un panorama muy completo de la clase media española, la hipocresía de la burguesía, la religiosidad asfixiante, el papel de la mujer en la sociedad, las costumbres y hábitos de la época.
Si deseas conocer todos los detalles de esta historia, puedes ver la serie de diez capítulos realizada por TVE en este enlace http://www.rtve.es/television/fortunata-jacinta/. (es equivalente a una lectura voluntaria).

jueves, 26 de octubre de 2017

LA NOVELA REALISTA EN INGLATERRA

Os dejo una presentación de diapositivas en "prezi" para que leáis información acerca del realismo inglés y su autor más importante, Charles Dickens, quien escribió Oliver Twist. Los otros dos autores que aparecen en esta presentación (Lewis Carrol y Óscar Wilde) no se estudian en el tema del Realismo.


DOS NOVELAS REALISTAS RUSAS

DOSTOIEVSKY: Crimen y castigo
Un estudiante pobre idea  un plan para matar y robar a una anciana para solucionar sus problemas financieros. Se compara con Napoleón  (persona que fue capaz de cometer acciones violentas para lograr un buen fin), todo lo hace para librar a su hermana Dunya de un matrimonio de conveniencia. Usa el crimen para obtener un futuro mejor, aunque por ello tenga que mancharse las manos de sangre. Sin embargo, después del asesinato, los remordimientos le pesarán tanto que acabará confesando su crimen a la policía.
TOLSTOI: Ana Karenina

               En esta novela se aborda el tema del adulterio. Ana Karenina pertenece a la aristocracia rusa y está casada pero se enamora de un joven militar y se convierte en su amante. Para poder disfrutar del amor con el joven militar, abandona a su marido y a su hijo. Luego comienza a cuestionarse su relación amorosa, más aún al ser duramente criticada por la alta sociedad rusa. La historia termina con un trágico final: el suicidio de Ana. 

REALISMO Y NATURALISMO EN FRANCIA

STENDHAL, Rojo y Negro:
Julien, un joven ambicioso, se hace asistente del cura local y consigue un puesto como preceptor de los hijos del alcalde. Julien simula ser un hombre piadoso. Pero  empieza una relación amorosa con la mujer de su patrón, la señora Rênal, que concluye mal cuando la criada Elisa, celosa, difunde por despecho el secreto de los amantes.
Julien marcha a París y trata de participar en la vida de la alta sociedad, pero los nobles le desprecian por su origen humilde.  Allí enamora a Mathilde, muchacha noble que casi logra el consentimiento paterno para la boda con Julien. Sin embargo, madame Renâl  lo denuncia por depravación moral.
 Los últimos capítulos muestran a Julien en la cárcel, pensando en todas sus acciones de los últimos tres años y en su puesto en la sociedad. La señora de Rênal perdona a Julien, y ella y Mathilde tratan de sobornar a los oficiales públicos para revocar su sentencia de muerte, sin conseguirlo. En su último examen de conciencia, Julien cae en la cuenta de que a quien más ha amado, y sigue amando, es a la señora de Rênal, y de que no ha amado realmente nunca a Mathilde. Al final de la novela, Julien es ajusticiado y la señora de Rênal muere tres días más tarde de dolor.

BALZAC, La comedia humana:
“La comedia humana” es el título de uno de los mayores proyectos narrativos de la historia de la literatura: Honoré de Balzac, su autor, se propuso escribir 137 novelas e historias interconectadas que retrataran la sociedad francesa en el primer tercio del siglo XIX. Semejante producción se justifica tanto por la popularidad de Balzac como escritor por entregas como por la constante necesidad de dinero que lo acuciaba. Aunque el proyecto se vio truncado por la muerte de Balzac, éste dejó escritas 85 novelas completas que, por su profundidad, superan con creces el objetivo que Balzac se había marcado. Una de ellas es "Eugenia Grandet".
EUGENIA GRANDET: Eugenia Grandet, hija de un rico vinatero, que entrega todos sus ahorros a su primo Charles que ha quedado arruinado tras el suicidio de su padre. Ambos jóvenes se enamoran, pero el padre de Eugenia manda a su sobrino a América. El viejo y avaricioso Grandet solo vive para acumular riqueza, e incluso dejará sin atención médica a su esposa. Concierta un matrimonio de Eugenia con un hombre rico y mucho mayor que ella, al que no ama. Eugenia sigue esperando a su verdadero amor, su primo, pero recibe noticias de que se va a casar en América. Después de quedarse viuda, sin haber conocido nunca la felicidad, se dedica a la caridad.
FLAUBERT, Madame Bovary:
 Emma Bovary es la esposa de un médico rural, que tiene una imaginación fantasiosa y se siente en un estado de total aburrimiento en una pequeña población de Francia. Sólo le hace feliz leer novelas románticas y vivir en su imaginación los apasionados amores de sus heroínas. Llena de frustración y languidez por lo poco romántico que es su matrimonio, tendrá varios amantes y comienza a gastar dinero desmesuradamente en lujos. Planea la huida con su primer amante, pero este la abandona en el último momento. Tras el abandono del segundo amante y en una situación económica insostenible, Emma toma la decisión de suicidarse con arsénico.

FLAUBERT, La educación sentimental:
Un estudiante de provincias, Féderic Moreau, lleno de ilusiones románticas, se instala en París para realizar sus sueños y se enamora de una mujer casada. Sin embargo, el contacto con la triste realidad y el inexorable paso del tiempo da al traste con todos sus proyectos, incluida la conquista de la mujer amada. Veinte años después volverán a encontrarse, pero su amor ya no tiene sentido.
ZOLA, La taberna:

El personaje principal es Gervasia, casada con Coupeau, buen hombre y trabajador. Éste es víctima de un accidente laboral e, incapaz ya de trabajar, tienen que vivir con lo que Gervasia  gana. La situación familiar va empeorando, Coupeau se da a la bebida (de ahí el título de la novela) y al final, la degradación llega a todos los ámbitos: Gervasia acabará de criada de quien antes ha sido ama, y viviendo en una situación de “semi-prostitución”.
(El padre de Gervasia había muerto en la obra por ir borracho; la hija de Gervasia será Naná)

ZOLA, Naná:

Su protagonista es una bella joven de origen humilde que pretende, a través de la alta prostitución, acceder a una posición acomodada. Tras unos conflictos con sus amantes vuelve a la prostitución callejera. Después de solucionarlos, Naná vuelve a alcanzar la cumbre del éxito. La vida de éxito y lujos de Naná tiene consecuencias negativas y muere por la viruela.

miércoles, 18 de octubre de 2017

ROMANTICISMO VERSUS REALISMO


Comenta y adscribe las imágenes y las características a los movimientos del Romanticismo o del Realismo.

Viajero ante el mar de niebla, Fiedrich
Vagón de tercera clase, Daumier


Napoleón, David

Buenos días, señor Courbet, Courbet

Características

Romanticismo
Realismo
observación minuciosa de la realidad


ambientes urbanos


tema del adulterio


insatisfacción personal y social


la mujer como símbolo del ideal y del misterio


lugares exóticos


personajes analizados con gran profundidad psicológica


ansia de libertad


importancia del ritmo y la musicalidad


exaltación del yo


aparición de variados registros lingüísticos


narrador omnisciente


cementerios, ruinas, castillos


uso del diálogo, del monólogo y del estilo indirecto libre


género más representativo: el lírico


búsqueda de la objetividad


sentimientos desbordantes


lenguaje ampuloso, o bien, intimista


polimetría


género más representativo: el narrativo


LISTADO DE LIBROS DE LECTURA VOLUNTARIA

Si quieres aumentar tu calificación en Lengua castellana y Literatura hasta 1 punto en cada evaluación, puedes elegir uno o varios libros de la siguiente lista.
Dos consideraciones previas e importantes:
-  Las obras serán siempre originales, no se valorarán las adaptaciones a lectores de menor edad.
- Es conveniente hablar con la profesora antes de comenzar la lectura, especialmente si la elección no recae en estos títulos.
Libros recomendados:
  • §  LARRA, Mariano José: Vuelva usted mañana y otros artículos.
  • §  ALARCÓN, Pedro Antonio de: El sombrero de tres picos.
  • §  ALARCÓN, Pedro Antonio de : El clavo.
  • §  ALAS, Leopoldo “Clarín”: Cuentos.[Podrá ser una selección]
  • §  BAROJA, Pío:El árbol de la ciencia.
  • §  BRONTË, Charlotte: Jane Eyre.
  • §  BRONTË, Charlotte: Cumbres borrascosas
  • §  DICKENS, Charles: Oliver Twist.
  • §  DUMAS, Alexandre: Los tres mosqueteros.
  • §  FLAUBERT, Gustave: Madame Bovary.
  • §  MAUPASSANT, G. : Bola de sebo
  • §  PARDO BAZÁN, Emilia: Los pazos de Ulloa.
  • §  PÉREZ GALDÓS, Benito: Miau.
  • §  PÉREZ GALDÓS, Benito: Misericordia
  • §  PÉREZ GALDÓS, Benito: Zaragoza
  • §  PÉREZ GALDÓS, Benito: Doña Perfecta
  • §  SHELLEY, Mary: Frankenstein o el moderno Prometeo.
  • §  WILDE, Oscar: El retrato de Dorian Gray.
  • §  ZORILLA, José: Don Juan Tenorio.
  • §  POE, E. A.: Historias extraordinarias.
  • §  LONDON, J.: Amor a la vida y otros relatos.
  • §  STEVENSON, R. L.; El extraño caso del Dr. Jeckill y Mr. Hyde.


2º evaluación
  • §  VALLE INCLÁN, Ramón Mª: Sonata de primavera
  • §  UNAMUNO, Miguel: San Manuel Bueno, mártir.
  • §  GÓMEZ DE LA SERNA, Ramón: Greguerías
  • §  KAFKA: La metamorfosis
  • §  ALBERTI, Rafael: La arboleda perdida.
  • §  HERNÁNDEZ, Miguel: Poesía
  • §  NERUDA, Pablo: Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
  • §  LORCA, Federico García: La casa de Bernarda Alba.
  • §  CASONA, Alejandro: La dama del alba
  • §  CELA, Camilo José: La colmena.
  • §  CELA, Camilo José: La familia de Pascual Duarte.
  • §  DELIBES, Miguel: Cinco horas con Mario.
  • §  DELIBES, Miguel: El camino.
  • §  DELIBES, Miguel: Las ratas.
  • §  DELIBES, Miguel: El príncipe destronado.
  • §  LAFORET, Carmen: Nada.
  • §  MARTÍN GAITE, Carmen: Entre visillos.
  • §  MATUTE, Ana María: Primera memoria.
  • §  MIHURA, Miguel: Tres sombreros de copa.
  • §  ORWELL, George:Rebelión en la granja. 
  • §  ORWELL, George: 1984.
  • §  JARDIEL PONCELA, Enrique: Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
  • §  SENDER, Ramón J.: Réquiem por un campesino español.
  •  

3º evaluación
  • §  ARRABAL, Fernando: Picnic.
  • §  BORGES, J. Luis: El Aleph.
  • §  BRADBURY, Ray: Fahrenheit 451. 
  • §  CERCAS, Javier: Soldados de Salamina.
  • §  CORTAZAR, Julio: Rayuela.
  • §  CORTÁZAR, Julio: Selección de cuentos.
  • §  QUIROGA, Horacio: Anaconda y otros relatos.
  • §  GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel: Relato de un náufrago.
  • §  GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel: El amor en tiempos del cólera.
  • §  FERNÁN GÓMEZ, Fernando: Las bicicletas son para el verano.
  • §  LLAMAZARES, Julio. La lluvia amarilla.
  • §  MARTÍNEZ DE PISÓN, Ignacio: La ternura del dragón.
  • §  MENDOZA, Eduardo: Sin noticias de Gurb.
  • §  MENDOZA, Eduardo: El misterio de la cripta embrujada.
  • §  ALONSO DE SANTOS: Bajarse al moro
  • §  ALONSO DE SANTOS, José Luis: La estanquera de Vallecas.
  • §  VARGAS LLOSA, Mario: Los jefes. Los cachorros.
  • §  CORTÁZAR, Julio: Ceremonias y otros relatos.
 
Antologías de cuentos:
  • Los mejores relatos españoles del siglo XX
  • Cuentos del realismo y naturalismo
  • Antología del cuento literario,
  • Etc.

jueves, 5 de octubre de 2017

EL CURRÍCULUM DE UN ROMÁNTICO


A lo largo del curso realizaremos bastantes exposiciones orales; en clase hemos trabajado otro tipo de textos expositivos no académicos, como el currículum vitae y la carta comercial.  


Ahora os propongo un reto: ELABORAR EL CURRÍCULUM VITAE de Gustavo Adolfo Bécquer o de Mariano José de Larra. Parte de uno de estos dos supuestos:

a) Gustavo Adolfo Bécquer en el verano de 1870 se presenta ante el director de una nueva revista "La Ilustración española  y americana" y le pide un puesto de redactor-jefe.

b) Mariano José de Larra en el verano de 1836 solicita un puesto en la universidad de Madrid como profesor de francés y de literatura europea contemporánea.

Busca información sobre su vida, anota fechas y datos interesantes para tu trabajo; inventa otros (pero que sean verosímiles) y preséntalo en la estructura de un currículum vitae.
El plazo de presentación son dos semanas.


miércoles, 4 de octubre de 2017

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
El lenguaje tiene seis funciones y están relacionadas con cada uno de los elementos de la comunicación:
1.     Función Emotiva
2.     Función Conativa
3.     Función Referencial
4.     Función Metalingüística
5.     Función Fática
6.     Función Poética
Emisor
(función emotiva)
Contexto (función referencial)
Receptor
(función conativa)
Mensaje (función poética)
Código (función metalingüística)
Canal (función fática)

1. Función emotiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.
¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!           ¡Qué gusto de verte!           ¡Qué rico el postre!
2. Función conativa: El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta. (Fundamental en la publicidad, política, etc.)
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.
¿Trajiste la carta?    Andrés, cierra la ventana, por favor       Compre Coca-Cola 3 litros
3. Función referencial:  El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
La fórmula del Ozono es O3           No hace frío            Las clases se suspenden hasta la tercera hora
4. Función metalingüística:  Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
¿Qué significa la palabra “canalla”?                Eso no se escribe con hache
5. Función fática:  Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo están?,), fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón..., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de...).
6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc. (También es muy usada en publicidad)

  “Bien vestido, bien recibido”       “Casa Zabala, la que al vender, regala”     “Verde, que te quiero verde”

LOS SIGNOS EN LA COMUNICACIÓN

·         Definición de signo: aquello que percibimos por los sentidos y que representa o evoca otro objeto o hecho con el que mantiene una relación.

·         Clasificación de los signos según diversos criterios:

Ø  Según su origen: naturales o artificiales
Ø  Según el canal comunicativo usado para percibirlos: visuales, auditivos, táctiles, olfativos, gustativos.
Ø  Según su intencionalidad: intencionados o no intencionados.
Ø  Según la relación con el referente (con la realidad que representan):
-       Icono: relación de semejanza
-       Indicio o señal: relación de causa-efecto
     -       Símbolo: relación arbitraria, por acuerdo entre las personas.

·         Estructura de un signo: un signo se compone de dos elementos indisolublemente unidos: el significante o parte física que percibimos por los sentidos; y el significado, lo que entendemos al percibir el signo.

·         El signo lingüístico: es un signo artificial, de carácter verbal, y es un símbolo pues la relación entre el significante (sonido o grafía) y su significado es convencional y depende de cada lengua.
     
Ø  Características de los signos lingüísticos:

- Son orales (sonidos), aunque estos pueden transcribirse mediante grafías.
- Son arbitrarios, la relación entre significante y significado es convencional.
- Lineales, los mensajes se construyen en una línea temporal o espacial.
- Articulados, están constituidos por unidades más pequeñas y articulando unas con otras podemos construir unidades cada vez mayores.


Inicio


Se abre hoy este blog de aula para la materia de Lengua y Literatura castellana del grupo de 4º ESO A. Si el curso pasado recogíamos en el blog de palabras volanderas  las creaciones de los alumnos, este año vamos a incorporar aspectos más académicos: esquemas, apuntes, presentaciones. Pero no por ello vamos a dejar de lado las tareas creativas, las más interesantes, las que vosotros hacéis.